Economía y Empresa

ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL ARTE
DE NO SER GOBERNADO

Es posible una sociedad sin
Estado? Un análisis del libro de
James C. Scott y su impacto en la
antropología y la política, con
estudios de campo en el sudeste
asiático

EXTERNALIDADES
NEGATIVAS DEL
TRANSPORTE PÚBLICO.

Un análisis comparativo entre los
sistemas de transporte público de
Lima y Bogotá.

EL CIEGO Y EL MUDO

Una historia sobre talento, resiliencia y emprendimiento en el mundo del arte y la música. Conoce cómo una conexión inesperada transformó vidas y creó oportunidades.

INSEGURIDAD HABITACIONAL Y LA INFORMALIDAD: EL CASO DE LIMA

Eric Koechlin Febres analiza la relación entre migración, informalidad y crisis habitacional en Lima. Desde los asentamientos informales hasta la respuesta estatal, este artículo nos ofrece una visión histórica y sociológica sobre
uno de los mayores retos urbanos
de América Latina.

ESTANCADOS… ¿125 AÑOS MÁS?

Juan Manrique Silva cuestiona por
qué la región sigue atrapada en
ciclos de crisis y desigualdad. A
través de una reflexión crítica,
explora los fracasos de los modelos
económicos aplicados en los
últimos 125 años y la ausencia de
una verdadera revolución liberal en
el continente.

EL MIEDO LÍQUIDO, LAS
LIMITACIONES Y ALCANCES DE
LA TEORÍA ECONÓMICA

Fernando Solís Fuster toma la
teoría de Zygmunt Bauman para
examinar cómo la incertidumbre y
la inestabilidad afectan la economía
global. ¿Hasta qué punto los
mercados responden al miedo? Un
análisis de los vacíos en la teoría
económica para explicar los nuevos
desafíos del mundo posmoderno.

LAS INSTITUCIONES
DETERMINAN EL ÉXITO O
FRACASO DE LOS PAÍSES.
VISIÓN CRÍTICA DEL CASO
PERUANO, CHINA Y EEUU
2024

¿Por qué unos territorios avanzan y
otros quedan rezagados? A través
de casos como Nogales (EE.UU.
México) y las teorías de Acemoglu
y Robinson, este artículo demuestra
que el desarrollo nace o se detiene
en la calidad de las reglas e
incentivos.

LA TEORÍA DE LA AGENCIA EN LA RELACIÓN EMPLEADOR-EMPLEADO: UN ANÁLISIS CRÍTICO

¿Incentivos alineados o desconfianza permanente? Conoce las fortalezas y limitaciones de la teoría de la agencia para diseñar contratos y sistemas de recompensa que realmente fomenten la colaboración y el compromiso

EL MITO DEL JUSTO SALARIO

Un recorrido histórico-doctrinal
que desmonta mitos: cómo las
nociones medievales de salario justo
convergen hoy con la productividad y las redes de
protección social, sin sacrificar la eficiencia empresarial.

Resize text-+=